jueves, 19 de agosto de 2010

Parque Alexandría en Belaya Tserkov

El Parque Dendrológico (referente al estudio de los árboles) "Alexandría" (Александрия), perteneciente a la Academia de Ciencias de Ucrania, merece una entrada aparte.
Por sus méritos militares, el Getman (jefe militar) polaco Frantsisk Ksaverii Branitskii recibió de manos de su Rey, Avgust Stanislav Poniatovskii, la zona de Belaya Tserkov, a finales del siglo 18. Al contraer matrimonio con una de las doncellas preferidas de Ekaterina II, Alexandra Engelgardt, decidió regalarle un parque que llevaría su nombre. Con el tiempo, Alexandría se convirtió en uno de los parques emblemáticos de Europa del Este por sus paisajes y sus especies de árboles únicas. El Parque ha sido visitado en diferentes épocas por importantes representantes de la cultura del área como Tarás Shevchenko o Alexandr Pushkin, de quien se cuenta que dejó sus pertenencias en este banco de bronce.
Alexandría está construído alrededor del Río Ros


Entre sus atracciones arquitectónicas está el Puente Chino, llamado así sobre todo por las dos figuras chinas que custodian el acceso al puente, sobre las cuales circula la leyenda de que deben tocarse para tener suerte y dinero. La barba de la estatua masculina está descolorida. Por lo menos hay que intentarlo!

Lago con cisnes bajo el Puente Chino

Columnata Luna, o del Eco. Comprobé que si dices algo en voz baja en una esquina, se oye perfectamente en la otra. Solo le tiré una foto desde esta perspectiva pues no quería molestar a las parejas de recién casados que se estaban fotografiando allí. Aquí dejo una foto de la Columnata completa, que es bella.

Frente a la Columnata hay una estatua de Mercurio, al lado de la cual se retratan los recién casados. Por si no lo he comentado, existe acá la tradición de que las parejas, luego de casarse, visiten y se retraten en los lugares históricos de su ciudad. Como es claro, el Parque Alexandría en recurrente para esos fines en Belaya Tserkov. El día que estuve allá, había 100 bodas en la ciudad!

Esta es otra de las bellezas del Parque


Fuentes de información: Plegable y Colección de postales "Alexandría", Wikipedia (Alexandría; Branitskii), sitio web del Parque

viernes, 13 de agosto de 2010

Belaya Tserkov


El origen de esta ciudad, a 84 kilómetros al sur de Kiev y bañada por el Río Ros (Рось), está en la que fundara Yaroslav, el Sabio en la Zankovaya Gorá (Monte del Castillo), en 1032. Como el nombre de Yaroslav en la religión ortodoxa era Yuri, la ciudad inicialmente se llamó Yuriev-Ruski (Юрьев-Русский). Durante la ocupación tataro-mongola, en 1240, la ciudad fue destruida. Después de esto, se cuenta que los campesinos reconstruyeron la iglesia más importante de la zona con la madera de los abedules, y por eso la ciudad comenzó a llamarse Belaya Tserkov (Белая Церковь) o Iglesia Blanca. Varias veces cayó bajo el dominio de los polacos hasta que a finales del siglo XVIII pasó a formar parte definitivamente del Imperio ruso.
Esta es la iglesia blanca, reconstruida en
1812 como la Iglesia de San Juan Bautista (Костёл Иоанна Крестителя).


Al fondo de la iglesia está el monumento dedicado a la primera rebelión antifeudal ocurrida en la “orilla derecha” de Ucrania, en 1591. Vista del río Ros, que separaba la parte de la ciudad donde vivían los ricos de la que habitaban los campesinos y siervos. Actualmente, el orden se ha invertido y en el lugar donde vivía el pueblo simple es donde se han construido las casas más ostentosas.

Belaya Tserkov es famosa por sus iglesias. Esta es una de ellas, la de Maria Magdalena, a la cual pertenence un convento habitado solo por mujeres.

Y un toque folcklórico

Fuentes de información: Guías de la ciudad, Belaya Tserkov en Wikipedia