Adoro el momento de tomar la fotografía, lo que se ve en ella y lo que se me queda en la pupila...
viernes, 13 de agosto de 2010
Belaya Tserkov
El origen de esta ciudad, a 84 kilómetros al sur de Kiev y bañada por el Río Ros (Рось), está en la que fundara Yaroslav, el Sabio en la Zankovaya Gorá (Monte del Castillo), en 1032. Como el nombre de Yaroslav en la religión ortodoxa era Yuri, la ciudad inicialmente se llamó Yuriev-Ruski (Юрьев-Русский). Durante la ocupación tataro-mongola, en 1240, la ciudad fue destruida. Después de esto, se cuenta que los campesinos reconstruyeron la iglesia más importante de la zona con la madera de los abedules, y por eso la ciudad comenzó a llamarse Belaya Tserkov (Белая Церковь) o Iglesia Blanca. Varias veces cayó bajo el dominio de los polacos hasta que a finales del siglo XVIII pasó a formar parte definitivamente del Imperio ruso. Esta es la iglesia blanca, reconstruida en 1812 como la Iglesia de San Juan Bautista (Костёл Иоанна Крестителя).
Al fondo de la iglesia está el monumento dedicado a la primera rebelión antifeudal ocurrida en la “orilla derecha” de Ucrania, en 1591.Vista del río Ros, que separaba la parte de la ciudad donde vivían los ricos de la que habitaban los campesinos y siervos. Actualmente, el orden se ha invertido y en el lugar donde vivía el pueblo simple es donde se han construido las casas más ostentosas. Belaya Tserkov es famosa por sus iglesias. Esta es una de ellas, la de Maria Magdalena, a la cual pertenence un convento habitado solo por mujeres.
Y un toque folcklórico
Fuentes de información: Guías de la ciudad, Belaya Tserkov en Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario